lunes, 21 de abril de 2014

AVIANCA

AVIANCA S. A., (acrónimo de Aerovías del Continente Americano, anteriormente Aerovías Nacionales de Colombia).

 Fundada y creada en Colombia . es la primera aerolínea fundada en América y la segunda en el mundo. Desde 1919, Avianca surca los aires del mundo y se destaca por ser la aerolínea más grande de Suramérica. Es considerada entre las aerolíneas más grandes e importantes de América y del mundo, con una flota de 152 aeronaves de pasajeros y 5 de carga, y más de 100 destinos en 25 países de América y Europa.
Su centro de conexiones está localizado en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, desde donde opera vuelos programados y chárteres a diferentes destinos nacionales e internacionales en América y Europa. Tras una fuerte crisis económica como consecuencia de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la aerolínea formó una alianza con Aces, la cual se disolvió en 2003 con la liquidación de la última, el sometimiento de la compañía al C-11 y su posterior venta en 2004 a Synergy Group.
Avianca forma parte de Synergy Group, un grupo empresarial Colombo-Brasilero creado en 2003 y dirigido por Germán Efromovich. El grupo cuenta además con seis aerolíneas filiales, dos en Colombia, una en Brasil y dos en Ecuador: Helicol, Tampa Cargo, Avianca Brasil, AeroGal y VIP.
En el año 2007, la compañía anunció la compra de 60 aeronaves al fabricante europeo Airbus, que se han ido incorporando paulatinamente desde 2008. Al mismo tiempo se llevó a cabo la compra de 10 aviones tipo Boeing 787. En 2010 se anuncia la entrada de la aerolínea a Star Alliance, la red global de aerolíneas más grande del mundo.

La marca Avianca es propiedad de Holding Avianca y usada por las aerolíneas que la componen.
Los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie y Alberto Tietjen; y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron el 5 de diciembre de 1919 en la ciudad de Barranquilla (Colombia), la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, la cual realizó el primer vuelo entre Barranquilla y la población cercana de Puerto Colombia, a bordo de un Junkers F-13 en el que se transportaron 57 cartas. El vuelo estuvo al mando del piloto alemán Helmuth Von Krohn. El avión Junkers F-13, y otro del mismo tipo, formaron parte la primera flota de la aerolínea. Eran monoplanos de ala baja y de construcción completamente metálica cuyos motores debieron modificarse para poder operar eficientemente en las condiciones climáticas del país. Tenían 9,50 metros de largo y de alto 3,50 metros. Su capacidad de vuelo era de 850 kilómetros y podían llevar hasta 4 pasajeros, además de los dos tripulantes. Debido a las características topográficas del país, se les adaptaron dos flotadores a los Junkers para realizar acuatizajes en los ríos de diferentes poblaciones.



 Así, el 20 de octubre de 1919 y siguiendo el curso del río Magdalena, Helmuth Von Krohn realizó el primer vuelo hacia el interior de Colombia. Fueron ocho horas con cuatro aterrizajes de emergencia incluidos.
En su historia reciente la compañía ha estado nominada y ha ganado diferentes premios a nivel sudamericano, como:

Premios

El 5 de diciembre de 2013 Avianca es reconocida por la revista estadounidense PREMIER TRAVELER como Mejor Aerolinea de sudamerica El 3 de diciembre de 2013 Avianca es premiada como la aerolínea líder del comercio electrónico en turismo en Colombia por E-commerce awards. El 29 de noviembre de 2013 Avianca es elegida como mejor labor y atención al cliente 2013 por parte de los premios iberoamericanos Social Media. El 21 de junio de 2013 Avianca es elegida como la aerolínea suramericana con el mejor servicio a bordo por parte de la empresa auditora Skytrax.En diciembre de 2010 Avianca es elegida como La mejor aerolínea de Centro y Suramérica por parte de Global Traveler. El 19 de mayo de 2008, Avianca obtiene el segundo lugar como una de las aerolíneas con mejor servicio de Suramérica en los Best Cabin Staff Awards (2007). Además, el 10 de mayo de 2006, la sala VIP del Aeropuerto Internacional El Dorado de Avianca ganó el premio a La Sala VIP del Año 2006 en la Región de América Latina y el Caribe entre setenta salas de atención preferencial en 18 países, gracias a la votación de los afiliados a Priority Pass, el programa más amplio de entrada a salas VIP de aeropuertos en el mundo.

Nominaciones

En el año 2009 Avianca es nominada nuevamente como "Mejor aerolínea sudamericana" en los XVI Premios World Travel (2009). La aerolínea fue nominada en 2008 como "Mejor aerolínea sudamericana" en los XV Premios World Travel (2008). En 2007, Avianca es nominada como "Mejor aerolínea sudamericana", "Mejor página Web de una aerolínea sudamericana", y "Mejor clase ejecutiva de una aerolínea sudamericana" en los XIV Premios World Travel (2007). En 2006, Avianca fue nominada como "Mejor aerolínea sudamericana" y "Mejor clase ejecutiva de una aerolínea sudamericana" en los XIII Premios World Travel (2006). En 2005, Avianca fue nominada como "Mejor aerolínea sudamericana" y "Mejor clase ejecutiva de una aerolínea sudamericana"  en los XII Premios World Travel (2005).

CARACOL TV

Cadena Radial Colombiana de Televisión S.A., más conocida por su acrónimo de CARACOL, es una compañía cuya principal actividad es la operación del canal de televisión privado del mismo nombre, además controla la operación de un canal abierto en Key West en el sur de Florida llamado (GenTV), cinco canales de televisión por cable: Novelas Caracol, Latin Tin, Canal época, Caracol Televisión Internacional. La compañía es propiedad del Grupo Valórem del empresario Alejandro Santo Domingo Dávila. Nació como parte de la Cadena Radial Colombiana Caracol Radio, emisora que desde 2003 está en manos del grupo español PRISA. Su principal competidor es RCN Televisión.

Caracol Televisión ofrece servicios de producción en Colombia con canales y empresas aliadas internacionales, para realizar producciones y coproducciones, algunos como, Telemundo, Televisa, Telefe, Rede Globo, Venevision, Televisión Central de China, Global Television Network, Televisión Azteca, Azteca América, Sony Pictures Entertainment, Warner Bros., Televisión Española, ABS-CBN, GMA Network, entre otras.

El centro de producción y emisión de Caracol cuenta con catorce estudios que van desde 260 hasta 800 metros cuadrados, cuya capacidad total es superior a los 28.000 metros cuadrados. Catorce estudios y diez móviles se encuentran equipados en completa alta definición.
Tiene derechos exclusivos de transmisión de el concurso internacional de belleza, Miss Universo, algunos partidos de la UEFA Champions League y torneos de la FIFA, como el Mundial de Fútbol, así como de todos los partidos de la Selección Colombia y los Juegos Olímpicos.
En 1967, el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, adjudicó por medio de una licitación a la entonces programadora, 45 horas de programación a la semana.

En septiembre de 1969, la programadora TVC, se transformó en Caracol Televisión S.A., con el objetivo primordial de comercializar y producir programas de televisión.
En 1972, nació Campeones de la Risa, conocido luego como Sábados Felices, programa de humor que dirigió Alfonso Lizarazo hasta finales de la década del 90, y que aun continúa en el aire.
En 1987, el Grupo Santo Domingo, (hoy Valórem), adquirió el control accionario y comienza una modernización a nivel tecnológico y administrativo.

Durante la licitación que adjudicó los espacios de televisión entre 1992 y 1997, la compañía se constituyó en una de las mayores concesionarias, operando en la Cadena Uno, hoy Canal Uno.
En desarrollo de una nueva legislación que permitió la concesión a operadores privados del servicio de televisión, el 24 de noviembre de 1997, Caracol Televisión recibió una de las dos adjudicaciones para operar como "canal nacional de operación privada" por 10 años por parte de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), siendo asignada la otra licencia a RCN Televisión. Bajo la presidencia de Mábel García de Ángel, se implementó un plan de ampliación, a efectos de lograr que la infraestructura que servía para producir diez horas y media de programación semanal, alcanzara la capacidad para producir y tener al aire 18 horas diarias de programación general a partir de julio de 1998.
El canal comenzó emisiones de prueba el 10 de junio de 1998, con la transmisión en vivo de la ceremonia de inauguración de la Copa Mundial de Fútbol en Francia. El 10 de julio del mismo año, se iniciaron las emisiones regulares. La señal se veía inicialmente en Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales, Armenia y Cali; luego fue llegando a más lugares del país.

En 2000, se fortaleció el convenio con TEPUY, empresa comercializadora de televisión internacional, y en 2001, se realizó una breve alianza de producción con Walt Disney International a través de su sello Buena Vista Internacional, que dio como resultado la telenovela La baby sister . En el mismo año, Caracol selló una alianza de contenidos con R.T.I. Producciones. y Telemundo.
Caracol Radio, pasó a formar parte del Grupo PRISA de España, en 2003, con lo cual dejó de tener vínculos formales y comerciales con Caracol Televisión.

En 2007, se culminó la construcción de su nueva sede en el sector de La Floresta en la localidad de Suba, al noroccidente de Bogotá, con un costo estimado de 30 millones de dólares
Caracol Televisión tiene los derechos de transmisión de los encuentros de la Selección de fútbol de Colombia, que realiza bajo el nombre de Gol Caracol desde 1993.
En 2008, Caracol Televisión, y sus filiales Caracol TV América Corp. y Caracol Televisión Inc., constituyeron una de las cinco compañías productoras y distribuidoras más grandes de América Latina, con presencia en más de 50 países del mundo.



El 23 de febrero de 2009, comenzó emisiones un nuevo canal de cable llamado Caracol Telenovelas, en el que se emiten algunas telenovelas clásicas y otras actuales que el televidente no pudo ver debido a su año de transmisión o a su horario. Este canal está disponible para los suscriptores de algunos operadores de cable.

BAVARIA S.A

Bavaria S.A. es la mayor cervecería de Colombia, una de las más grandes de América y la décima del mundo. Fue fundada el 4 de abril de 1889 por el alemán Leo Siegfried Kopp
con el nombre Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei.

En 1910 se lanzó la cerveza La Pola. En 1930 el Consorcio de Cervecerías Bavaria surgió de la fusión de la Kopp's Deutsche Brauerei y algunas cervecerías regionales, y cambiaría su nombre a Bavaria S.A. en 1959.

Bavaria S.A. se fusionó con la Cervecería Águila de Barranquilla en 1967, y posteriormente compraría la Cervecería Unión (Cervunión), de Medellín, en 1972. Con la fusión de Cervecería Águila, la familia Santodomingo de Barranquilla pasó a ser la principal accionista de la nueva empresa cuya propiedad, por ese tiempo, se encontraba altamente dispersa. La utilización de la liquidez de Bavaria para iniciar proyectos en diferentes sectores de bebidas le valió fuertes críticas a la familia Santo Domingo de parte de los accionistas minoritarios y de la opinión pública, quien se sintió defraudada con la adquisición de Bavaria por el grupo barranquillero.
La compañía colocaría sus acciones en la hoy Bolsa de Valores de Colombia en 1981.

En 1994 Bavaria S.A. empezó a producir refrescos de fruta, pulpas y agua embotellada por medio de Refrescos Bavaria y Jugos Bavaria con las marcas de gaseosas Konga, Link, la soda Wizz, agua Brisa y jugos Tutti Frutti sin mucho éxito; solo "Tutti Frutti" y "Brisa" recibieron cierto grado de aceptación en el mercado. En el año 2006 Tutti Frutti fue vendida a su rival y dueña del mercado de las bebidas gaseosas Postobón junto a su planta despulpadora en el municipio colombiano de Tuluá, Valle del Cauca; trasladando la producción de agua Brisa a sus plantas cerveceras hasta el año 2009 cuando es vendida la marca a las embotelladoras regionales de Coca-Cola.

En el año 1996 se crearía el Grupo Empresarial Bavaria, que iniciaría su expansión en 2000 con la compra de su rival Cervecería Leona, y la adquisición de la Cervecería Nacional de Panamá en 2001, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y la Cervecería Andina de Ecuador (hoy Cervecería Nacional de Ecuador) en 2002.

Entre 1997 y 2002 se constituyó Valores Bavaria, hoy Valórem, separado de la compañía cervecera y destinado a la administración de las empresas del Grupo Santo Domingo distintas de las relacionadas con el negocio de las bebidas, entre las cuales se encontraban Caracol Televisión y Avianca, entre otras empresas del sector aeronáutico, metales, químico y forestal.

El industrial Julio Mario Santo Domingo paso a ser el segundo mayor accionista de SABMiller el 19 de julio de 2005, cuando fusionó Bavaria con SABMiller en Londres. Karl Lippert, quien se venía desempeñando como director de distribución y ventas de SABMiller en Europa, reemplazó a Ricardo Obregón Trujillo como presidente de Bavaria a partir del 1 de febrero de 2006.

El 7 de agosto del 2008, Bavaria, S. A. anuncia la venta de su negocio de aguas a Coca Cola de Chile S. A. (TCCC) e Industria Nacional de Gaseosas S. A. (Coca-Cola FEMSA), por un valor en efectivo de 92 millones de dólares. Esta venta incluye la marca Brisa, los activos productivos y los inventarios relacionados con el negocio de aguas, propiedad de Bavaria y Cervecería Unión. Sin embargo, la venta excluye cualquier bien inmueble, así como la operación de Brisa en Panamá. Karl Lippert, comentó: “La venta del negocio de aguas le permitirá a Bavaria enfocarse en su fortaleza central, la elaboración y distribución de cervezas y maltas”.

En abril de 2009 cumplió 120 años de labor continua y siendo líder en el segmento de cervezas.
En octubre de 2011 Alejandro Santo Domingo Dávila tras el fallecimiento de su padre, dirige a Bavaria S.A., Grupo Santo Domingo, Valorem, y la mesa directiva de Sab Miller. Se convierte en el segundo hombre más rico de Colombia, con un patrimonio de 11.700 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los jóvenes más ricos del mundo para el 2013




Ramo S.A

Don Rafael Molano comienza a vender a sus compañeros de Bavaria, los ponqués que Doña Ana Luisa, su esposa, le preparaba, con la receta original que su suegra le dio. El sabor los había conquistado y ahora todos le pedían por encargo. Comienza la historia de Ramo con el Ponqué Ramo Tradicional.

Don Rafael comienza a vender en tiendas. Pero para que el producto rotara a la altura de su aceptación, decide con la ayuda de un tendero, venderlo tajado. Para que el Ponqué Ramo no se desparramara Doña Ana Luisa lo amarró con una cinta de seda blanca y lo adornó con un ramo del mismo material, de allí surge el nombre de la industria casera.

Con un importante crédito bancario que obtuvo, Don Rafael inicia en la Carrera 33 con Calle 6 en Bogotá, la producción industrial a gran escala con la colaboración técnica del Doctor Álvaro Iregui. Como resultado de esto, nacen productos como el Ponqué Ramito y posteriormente, la línea Gala.
Ramo crece y abre una planta en Antioquia.
La demanda aumentó y Don Rafael tuvo que localizar un terreno futurista para construir una nueva planta de producción, el Parque Industrial Ramo en Mosquera (Cundinamarca). Hoy en día, esta zona es sin duda, uno de los sectores industriales más importantes del país.
lanzamientos: Achiras, Colaciones Ramo y Galletas. Adicionalmente se lanza Chocoramo, hoy en día el producto de mayor venta de la compañía.
La necesidad de proteger el crecimiento de materias primas inestables, lleva a Don Rafael a crear la granja avícola Avinsa. Hoy, más 600.000 gallinas le proporcionan a Ramo la mayoría de sus huevos. Ramo también produce el concentrado especial con el que ellas se alimentan.
Nace la distribución en triciclos. Posteriormente Don Rafael inspirado en los triciclos de la China, los mejora ubicando el furgón en la parte trasera. De esta forma, revolucionó el sistema de distribución en Colombia, llegando con mayor economía y eficiencia a todos los rincones del país.
Ramo abre una planta en el Valle del Cauca con operación en la ciudad de Palmira.
Sale al mercado la línea de Pan Ramo.
e lanza la línea del chiras con Tostacos y Maizitos, primeros pasabocas de maíz en Colombia.
Salen al mercado productos como Barra de Chocoramo, Gansito y Ponqué Felicidades.
Las ganas de seguir creciendo y poder controlar la calidad de los ingredientes lleva a Don Rafael a comprar el Molino las Mercedes, el cual recibe el trigo y lo procesa especialmente para producir la harina de sus ponqués, galletas y pan.
Esta historia apenas comienza. La familia Ramo continuará trabajando junto a ti para construir nuevas historias de corazón y deliciosos antojos. ¡No le pierdas la pista a Ramo!

 

Ecopetrol

Antiguamente Empresa Colombiana de Petróleos S.A., es la primera compañía de petróleo de Colombia, es listada en el puesto 114 entre las empresas más grandes del mundo por Forbes y como la segunda petrolera a nivel latinoamericano por detrás de Petrobras según Forbes. Recientemente la firma Platts ubicó a esta petrolera como una de las 14 mejores del mundo, primera en América Latina y 4.ª del continente.

Ecopetrol S.A. es una Sociedad de Economía, de carácter comercial, organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con lo establecido en la Ley 1118 de 2006, regida por los Estatutos Sociales que se encuentran contenidos de manera integral en la Escritura Pública No. 5314 del 14 de diciembre de 2007, otorgada en la Notaría Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C

Según firmas comisionistas de bolsa indican en sus proyecciones para los siguientes años en el órden de $4.080oo para el 2011, y otros lo dan como un mejoramiento notorio de $4.380 para este mismo año. Es de aclarar que los riesgos están siempre a la vista máxima cuando se tiene que estar jugando con los precios internacionales del crudo este es un riesgo que la empresa y sus accionistas deben correr. Existen analistas que dicen que el paquete de acciones puestas en venta en este periodo no van a ser tan rentables como las que vendieron en el 2.007 Este comentario lo desmiente el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, dice que “la óptica es sobre el mediano y largo plazo, donde claramente la compañía ha demostrado tener muy buenos resultados. Basta con ver que a mitad de año las utilidades fueron de 6,8 billones de pesos, cifra que al compararse con las ganancias de 8,3 billones de pesos de todo el 2010, refleja que sólo faltan 1,5 billones de pesos para estar mejor que el año pasado”.


En Arauquita, Arauca en septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con Occidental Petroleum Corporation, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser un país exportador de petróleo.

Historia de la industria colombiana


La industria colombiana, es decir, en sentido técnico, el proceso mecanizado de transformación de materias primas que rebasa las meras necesidades domésticas y está destinado a un gran mercado-- tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidación decisiva.

Así, concentradas en Bogotá, emergieron entre las décadas de 1830 y 1850 fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Este primitivo esfuerzo murió casi en la cuna, al no poder superar las trabas naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad.

Un segundo parto, de mejores auspicios, fue el de la producción de hierro, cuyo origen se confunde con las gestas de independencia en la búsqueda de minerales de plomo y hierro para fabricar municiones y cañones con los cuales enfrentar la reconquista española. Empezó a surgir, entonces, el sector de las ferrerías, es decir, las pequeñas fábricas de hierro con altos hornos, martinetes, refinación y fundición de hierro primero en la población de Pacho en 1827, donde la instalación, de este capital fijo inicial exigió la asociación de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio. Pronto el negocio se consolidó, atrajo capital extranjero, y fue objeto de varios golpes de mano para apoderarse de él, como el de la crisis financiera de Bogotá de 1842.

Promisorio, el pequeño sector de hierro se diversificó regionalmente con la ferrería de Samacá en 1856, la de La Pradera en 1860 y la de Amagá en 1865, donde "iron-masters" ingleses traídos a Pacho o ingenieros franceses aportaron su pericia. El mercado del hierro nacional pareció consolidarse, aunque la dependencia de la energía hidráulica determinó que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses. El vapor sólo llegó en la década de 1880 a Samacá y La Pradera, quizá un poco tarde, porque la vinculación estratégica entre este sector siderúrgico y su principal cliente, los ferrocarriles, nunca se dio. 

Los primeros rieles nacionales, objeto de inusitado entusiasmo patriótico, se fabricaron, ciertamente en La Pradera en 1884. Sin embargo, como los yacimientos de hierro nunca fueron objeto de una prospección geológica estricta para determinar su calidad y su cantidad, el hierro producido resultó a la postre rechazado por el gran consumidor, que exigía acero para rieles y equipos en vez del quebradizo hierro. Las ferrerías se fueron cerrando y sucedió que los altos hornos tuvieron una vida útil más larga que los yacimientos, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario (ver Credencial Historia Nº 43, julio 1993, pp. 8 a 13).

Si el país no alcanzó la revolucionaria asociación entre carbón, hierro y ferrocarriles, acumuló en cambio experiencias. La figura del capitán de industria --o sea, aquel que era capaz de trabajar a base de capital fijo con el indispensable cálculo de capital mediante la contabilidad-- se consolidó, apoyada en el café, en minas de oro y plata y en la experiencia interna y externa de los ferrocarriles; éstos a su vez fueron creando la infraestructura necesaria para un gran mercado interior, de que carecieron las ferrerías; por último, las máquinas empezaron a ser movidas ya no por primitivas ruedas hidráulicas ni por incómodas máquinas de vapor, sino por versátiles motores y dinamos eléctricos. En condiciones de establecer un cálculo racional de sus costos surgieron, así, experiencias industriales aisladas como Bavaria, primero en Santander y luego en Bogotá; fábricas de tejidos y astilleros navales en la Costa Atlántica y fabriquillas de productos de primera necesidad en Medellín, Cali y Bucaramanga.


A esta última experiencia está asociada la condición final del surgimiento de la industria: su organización y funcionamiento ya no dependen de lazos estamentales, sino del concepto profesional. El ingeniero emerge en la industria colombiana con una autoridad indiscutida, basada más en la técnica que en la ciencia. La creación de una empresa industrial ya no es fruto de la especulación o de la aventura, sino de un estudio previo de yacimientos y materias primas, del mercado y de la técnica. 

Así se planearon las empresas del sector de cementos en el centro del país y en Antioquia, con fábricas como Cementos Samper, Diamante y Argos. Yacimientos calcáreos, carboníferos, ferrosos e incluso petroleros fueron objeto de misiones de geólogos alemanes y norteamericanos.
Mano de obra disciplinada, técnica, racional, mercado interior asegurado por la red ferroviaria y carretera, derecho laboral primitivo, Estado proteccionista y organización empresaria del trabajo: todos estos elementos se combinaron únicamente en la década de 1920.

De este período data la fundación y la consolidación de esfuerzos nacionales que aun sobreviven: Fabricato, Coltejer, Bavaria, Cementos Diamante, ingenios Providencia y Riopaila, Cervecería la Libertad (después Cervecería Unión), y de proyectos del capital internacional, como la Tropical Oil Company. La mano de obra fabril, por último, empezó a conformarse cada vez menos con la promesa de la bienaventuranza eterna, creó sus primeros sindicatos e inició huelgas, como la de las obreras de la fábrica textil de Bello, en 1920. Las relaciones obrero-patronales fueron entrando, así, en el terreno del cálculo y de la previsión.




BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://www.banrepcultural.org/
http://www.ecopetrol.com.co/